lunes, 18 de abril de 2016

LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL ¿HACIA DÓNDE NOS LLEVA?



Introducción
El  presente trabajo permite conocer acerca del significado de la Inteligencia Artificial (IA) y los motivos que se tienen para su creación, las máquinas y tecnología creada de IA, los riesgos que podrían traer a la humanidad, así como algunas advertencias y responsabilidades contraídas sobre su desarrollo.

 ¿Qué es la inteligencia artificial?
Varias son las personas que han definido a la Inteligencia Artificial en diferentes concepciones, como por ejemplo Bernard Meyerson de una forma muy sencilla la define como: “La ciencia de hacer por computadora las cosas que las personas pueden hacer” (Meyerson, B. (2015).
Dicha definición también concuerda con lo que comenta Renato Gómez Herrera: La Inteligencia Artificial puede definirse como el medio por el cual las computadoras, los robots y otros dispositivos realizan tareas que normalmente requieren de la inteligencia humana. (Gómez Herrera, R. (2013).
Elaine Rich, definió la inteligencia artificial, como el estudio de lograr que las computadoras hagan actividades correspondientes a los seres humanos. (Inteligencia artificial, Arrioja Landa Cosio, Nicolás. 1ª ed. Banfield- Lomas de Zamora:Gradi, 2007 (Manual User) pag.21).
Todas ellas con concuerdan en que la Inteligencia Artificial es el uso de la tecnología para que las máquinas, computadoras, robots, entre otros, logre hacer lo que la inteligencia humana normalmente hace.
La IA agrupa un conjunto de técnicas que, mediante circuitos electrónicos y programas avanzados de computadora, busca imitar procedimientos similares a los procesos inductivos y deductivos del cerebro humano. Se basa en la investigación de las redes neuronales humanas y, a partir de ahí, busca copiar electrónicamente el funcionamiento del cerebro.

Origen y motivación de la inteligencia artificial
En la reflexión que Gómez Herrera hace señala que en el siglo XX, el ser humano intenta reproducir el antiguo mito de la creación. Así como, según la Biblia, Dios creó a Adán y a Eva para no estar solo, ahora nosotros quisiéramos crear compañeros a nuestra imagen y semejanza. ¿Pero, de qué tipo? Que nos sean útiles y podamos interactuar con ellos de una forma cercana, casi natural; por eso se desea poner un cerebro artificial dentro de un cuerpo que imite lo mejor  posible al nuestro.
Sin embargo, el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) hace una publicación en internet acerca de la breve historia de la Inteligencia Artificial, que menciona acerca de los esfuerzos por reproducir algunas habilidades mentales humanas en máquinas y androides se remontan muy atrás en la historia. La concepción de la inteligencia humana como un mecanismo no es reciente ni ha estado disociada de la psicología: Descartes, Hobbes, Leibniz, y el mismo Hume se refirieron a la mente humana como una forma de mecanismo.
Sin embargo, a partir de la segunda mitad de nuestro siglo, la noción de mecanismo renovó su poder heurístico con la formalización de la noción de "computación".
La IA fue introducida a la comunidad científica en 1950 por el inglés Alan Turing en su artículo "Maquinaria Computacional e Inteligencia."
La pregunta básica que Turing trató de responder afirmativamente en su artículo era: ¿pueden las máquinas pensar? Los argumentos de Turing en favor de la posibilidad de inteligencia en las máquinas, iniciaron un intenso debate que marcó claramente la primera etapa de interacción entre la IA y la psicología. La intención de Turing no era la de usar estos términos como analogías sino la de eliminar la distinción entre inteligencia natural e inteligencia artificial.
Dos de las contribuciones más importantes de Turing a la IA fueron el diseño de la primera computadora capaz de jugar ajedrez y, más importante que esto, el establecimiento de la naturaleza simbólica de la computación.
El trabajo de Turing fue continuado en los Estados Unidos por John Von Neumann durante la década de los cincuentas. Su contribución central fue la idea de que las computadoras deberían diseñarse tomando como modelo al cerebro humano. Von Neumann fue el primero en "antropomorfizar" el lenguaje y la concepción de la computación al hablar de la "memoria", los "sensores", etc., de las computadoras. Construyó una serie de máquinas utilizando lo que a principios de los cincuentas se conocía sobre el cerebro humano, y diseñó los primeros programas almacenados en la memoria de una computadora.
Corresponde a McCulloch, a mediados de los cincuentas, formular una posición radicalmente distinta al sostener que las leyes que gobiernan al pensamiento deben buscarse entre las reglas que gobiernan a la información y no entre las que gobiernan a la materia. Esta idea abrió grandes posibilidades a la IA. En esta línea, Minsky (1959), uno de los padres fundadores de la IA, modificó su posición y sostuvo que la imitación del cerebro a nivel celular debería ser abandonada.
Es más o menos en esta época que ocurre un evento que organizaría y daría un gran impulso al desarrollo de la IA: el congreso en Darthmouth (1956). En este congreso, en el que se reunieron los padres fundadores de la disciplina, se llegó a la definición de las presuposiciones básicas del núcleo teórico de la IA:
1. El reconocimiento de que el pensamiento puede ocurrir fuera del cerebro, es decir, en máquinas
2. La presuposición de que el pensamiento puede ser comprendido de manera formal y científica
3. La presuposición de que la mejor forma de entenderlo es a través de computadoras digitales

Las máquinas y tecnología creada o desarrollada a través de la IA
En los últimos años, la IA ha avanzado considerablemente:
1.    La mayoría de nosotros utiliza teléfonos inteligentes que pueden reconocer el habla humana,
2.    Tecnología de reconocimiento de imágenes por la fila de inmigración de un aeropuerto.
3.    Los autos autónomos y drones voladores automatizados se encuentran en etapas de prueba antes del uso generalizado; al mismo tiempo, en ciertas tareas de aprendizaje y memoria, las máquinas superan a las personas.
4.    Máquinas que aprenden automáticamente con la asimilación de grandes volúmenes de información. Un ejemplo es el proyecto NELL, Never-Ending Language Learning de Carnegie Mellon University, un sistema de computación que no solo lee datos de cientos de millones de páginas web, sino que intenta mejorar su capacidad de lectura y comprensión en el proceso para desempeñarse mejor en el futuro.
5.    La poderosa computadora Deep Blue, que puede vencer a cualquier jugador de ajedrez: no sólo tiene gran cantidad de jugadas programadas, sino que aprende de su adversario, por lo que se va volviendo capaz de adelantarse a las decisiones de su enemigo y hundir sus estrategias antes de que prosperen.
6.    Los autos robot, que pueden circular por las autopistas a una velocidad normal con un excelente margen de seguridad, y de hecho han cruzado la Unión Americana de costa a costa sin que el conductor tuviera que tocar el volante o los pedales.
7.    Algunos investigadores se dedicaron al estudio de la naturaleza del aprendizaje en las computadoras y a los procesos de reconocimiento de patrones visuales. Como resultado de ello Selfridge y Dinneen consiguen diseñar el primer programa capaz de aprender por experiencia (ver McCorduck, 1979).
8.    Basándose en los estudios sobre memoria asociativa, el equipo Newell-Shaw-Simon construyó los primeros lenguajes de procesamiento de información (IPL-I, IPL-II) utilizados en el diseño de su "Logic Theorist Machine" que se convirtió en la primera máquina "inteligente".
9.    Las computadoras ya no tendrán un gran procesador, sino miles (y más adelante millones) de pequeños procesadores totalmente interconectados entre sí, lo que permitirá la maravillosa capacidad de aprender a través de experiencias recogidas por los “sentidos” de la máquina (cámaras de video, micrófonos, etcétera).
10.  La red Internet, que llegará a nuestra casa a través del cableado óptico, transportará inmensas cantidades de información que serán cargadas en nuestra computadora en décimas de segundo.
11.  Quizá ya no sean necesarios los monitores; unos anteojos inalámbricos de realidad virtual nos mostrarán cómo va quedando nuestro texto. Los teclados también serán tan obsoletos como ahora lo son las tarjetas con hoyitos; en vez de teclear, quizá podremos plasmar palabras en la memoria de la computadora con sólo imaginarlas, gracias a una discreta placa (chip) adherida a nuestra frente. Una voz agradable nos dirá al oído que hemos cometido un error de sintaxis y nos proporcionará, si lo deseamos, una lista de posibles soluciones. En lugar de usar el “ratón”, podremos manipular el texto (o el dibujo, o lo que sea) con el movimiento de nuestros ojos, que será detectado por un inofensivo rayo láser.
12.  Los estudiantes tendrán cada vez más clases virtuales en las que accederán directamente a los bancos de información de la universidad y se comunicarán con sus maestros sólo para resolver dudas o exámenes.
13.  El cajero automático del cine recibirá nuestro dinero (o una tarjeta) para darnos a cambio entradas para la película en el horario que le indiquemos.
14.  Las computadoras, conectadas en red a los indicadores bursátiles de todo el mundo, moverán los capitales de un lugar a otro, sin que sea necesaria la voluntad humana, obedeciendo tan sólo a agresivos programas que beneficiarán a los dueños del dinero, sin importar si una nación se hunde en una pavorosa crisis en algunos instantes.
15.  Los edificios “inteligentes” serán comunes. Al llegar a casa la puerta se abrirá con el sonido de nuestra voz. Sensores dispuestos en cada rincón encenderán la luz de la habitación a la que entremos y dejarán a oscuras la que ha quedado sola, ahorrando electricidad. La temperatura también será regulada por la computadora central para ofrecernos un clima privado a nuestro gusto. Verbalmente activaremos la televisión, el aparato de sonido o cualquier otro electrodoméstico conectado a nuestra ama de llaves cibernética. Por las mañanas, el desayuno que dejamos en el microondas comenzará a prepararse; en la radio la estación de nuestra preferencia nos despertará mientras el calentador se ajusta para que nos demos una ducha deliciosa. Al salir podremos estar tranquilos porque la casa estará capacitada para detectar a posibles intrusos y, en caso dado, la alarma se activará a la más mínima insinuación de peligro, dando aviso a los cuerpos de seguridad.
16.  Robots cirujanos realicen complejas intervenciones utilizando el instrumental quirúrgico con la precisión de una impresora.
Estos y muchos otros más son tecnología que se ha diseñado y se están desarrollando basándose en la Inteligencia Artificial.

Riesgos y advertencias de la inteligencia artificial
Gómez Herrera comenta lo siguiente: Al parecer la inteligencia artificial promete un mundo fantástico, pero no sabemos a ciencia cierta cuál será el futuro de la humanidad, pero sí sabemos que indudablemente cambiarán las relaciones de producción y quizá de comunicación. Es altamente probable, por ejemplo, que se agrave aún más el problema del desempleo; que se transformen radicalmente los conceptos de ocio y tiempo libre; que cambien las relaciones laborales entre patrones y trabajadores; que haya una revolución aún mayor en cuanto al acceso a la información y que se agudicen las diferencias entre países hacedores de tecnología y de aquellos históricamente dependientes. Es casi seguro que la inteligencia artificial y el desarrollo tecnológico subsecuente estarán al servicio de una minoría. Si por el contrario, el desarrollo tecnológico –y específicamente la inteligencia artificial— se utiliza para lograr que todos en este planeta logremos un mejor nivel de vida en estricta relación con el medio ambiente, tal artificio será realmente inteligente.
Esta misma idea la comparte Bernard Meyerson, sin embargo destaca que la IA podría darle más valor explícito a ciertos atributos que son exclusivamente humanos: la creatividad, las emociones, las relaciones interpersonales. A medida que las máquinas se vayan desarrollando en la inteligencia humana, este tipo de tecnología pondrá cada vez más a prueba nuestra visión de lo que significa ser humano, así como los riesgos y beneficios presentes en este proceso en el que el hombre y las máquinas son cada vez menos diferentes.
Está claro que la IA tiene sus riesgos, el más obvio de ellos es la posibilidad de que las máquinas súper inteligentes dominen y esclavicen a los humanos. Si bien no sucederá hasta dentro de unas décadas, los expertos se toman este riesgo cada vez más en serio; muchos de ellos firmaron una carta abierta coordinada por el Future of Life Institute en Enero de 2015 para alejar el futuro de la IA de las dificultades que pudieran surgir. 
Pero también hay opiniones que sin duda van en contra de la inteligencia artificial como lo comenta el profesor Stephen Hawking en una publicación hecha para Univisión en la web titulada Stephen Hawking: “La inteligencia artificial podría significar el fin de la humanidad”, en la cual lanzó una seria advertencia: los esfuerzos por crear máquinas inteligentes representan  una amenaza para la humanidad.
Hawking respondió que la inteligencia artificial que hasta ahora se ha desarrollado es una prueba de que puede ser algo muy útil. Sin embargo, teme que una versión más elaborada de IA “pueda decidir rediseñarse por cuenta propia e incluso llegar a un nivel superior”.
Según Hawking, los sistemas avanzados de inteligencia artificial tendrán la capacidad de “tomar el control de sí mismos, rediseñándose a un ritmo que aumentará cada vez más. Los humanos, limitados por su evolución biológica, no podrán seguir el ritmo, serán superados”.
En enero de 2013 anunció su incorporación a  la iniciativa “Cambridge Project for Existential Risk”, un programa fundado a finales del 2012 y que reúne a filósofos, matemáticos e ingenieros para que ayuden a frenar los riegos del desarrollo de la inteligencia artificial.

Conclusiones
La inteligencia Artificial como una importante creación del ser humano por todos los beneficios, comodidades, ahorro en costos, rapidez en los procesos productivos, menor margen de error por la imperfección humana, ampliación del conocimiento y la comunicación.
Pero muchas veces la nueva tecnología basada en la Inteligencia Artificial es impulsada por la minoría que buscan sus intereses o el interés social sacando provecho propio y en muchas ocasiones sin la cobertura a toda la sociedad, además con el riesgo de la sustitución de la fuerza laboral por máquinas.
En un futuro se desconoce si las máquinas superen a los humanos y seamos la raza humana esclavos de nuestra propia creación.

Bibliografía
Meyerson, B. (2015), Tecnología emergente 2015: Inteligencia artificial emergente, World Economic Forum, recuperado el 19/04/16 de:  https://agenda.weforum.org/espanol/2015/03/04/tecnologia-emergente-2015-inteligencia-artificial-emergente/
Gómez Herrera, R. (2013). La inteligencia artificial. ¿Hacia dónde nos lleva? ¿Cómo ves?, N°. 2, (Pp. 8-11). México: UNAM, recuperado el 18/04/15 de: http://www.comoves.unam.mx/assets/revista/2/la-inteligencia-artificial-haciadonde-nos-lleva.pdf
Leites Maldonado, G. (2013), La subjetividad humana frente al desafío de la Inteligencia Artificial, Primera Revista Electrónica en América Latina Especializada en Comunicación, recuperado el 19/04/16 de www.razonypalabra.org.mx
Univision.com Publicado: dic 02, 2014, Stephen Hawking: “La inteligencia artificial podría significar el fin de la humanidad”, UNIVISION NOTICIAS, recuperado el 19/04/16 de http://www.univision.com/noticias/noticias-del-mundo/stephen-hawking-la-inteligencia-artificial-podria-significar-el-fin-de-la-humanidad

Instituto Tecnológico Autónomo de México (1987), Breve historia de la Inteligencia Artificial, recuperado el 19/04/16 de http://biblioteca.itam.mx/estudios/estudio/estudio10/sec_16.html

Reflexión
¿Por qué has elegido ese tema?
Elegí este tema porque me llama la atención todos los avances tecnológicos y lo que el cerebro humano es capaz de hacer, que sin duda no tiene límites, así como tampoco el pensamiento, la imaginación y las necesidades humanas, que muchas veces no pueden ser cubiertas por sí mismos y que es oportuna la ayuda de otros con sus conocimientos y habilidades. Pero también concuerdo con el autor de este tema en que muchas veces la tecnología ha sido utilizado como un medio para enriquecer a pocos, ya sea porque es cara y su acceso es limitado, como también la sustitución de capital humano por máquinas, o el deterioro ambiental que pueda producir su producción. Por tanto, creo que es oportuno destacar la importancia de la Inteligencia Artificial pero también hacer conciencia de la responsabilidad que conlleva el crearla y sobretodo en buscar el bien de la sociedad y el ambiente que lo rodea.

Describe ¿De dónde partiste para empezar a escribir?
Considero que abordar el tema con el concepto y los orígenes o motivos que llevaron al humano el desarrollo de la Inteligencia Artificial da la pauta para resaltar su importancia al tiempo de contrastarla al abordar al final los riesgos y advertencias que conlleva.

miércoles, 6 de abril de 2016

Aprendizaje autónomo: eje articulador de la educación virtual















Fuente: Sierra, J.H., Aprendizaje autónomo: eje articulador de la educación virtual, Fundación Universitaria Católica del Norte

viernes, 18 de marzo de 2016

¿Qué es ser un estudiante en línea?

Es un estudiante que hace uso de las Tecnologías de la Informática y la Comunicación (TIC), en un esquema de modalidad de estudios en línea que se lleva a cabo en un Ambiente Virtual de Aprendizaje, en el cual el proceso educativo se concibe más como un proceso de aprendizaje que de enseñanza para personas que participan en el acto, el cual engloba una visión conjunta del cómo se aprende y se elabora a partir del establecimiento de objetivos de aprendizaje, incorporando actividades y experiencias de aprendizaje estimulantes.

Para tales efectos el estudiante en línea se distingue por aprender de manera independiente en un entorno educativo y debe tener principalmente las siguientes características:
  1.        Proactivo: Es el responsable de su propio aprendizaje y debe tomar un papel activo, involucrarse en el proceso y prepararse significativamente para participar en el curso.
  2.        Participativo: En la modalidad en línea existen recursos tecnológicos que generan registros para que el docente identifique si el estudiante participa o no, lo cual promueve un desarrollo significativo en el sentido de la autocrítica del estudiante en la dinámica grupal.
  3.        Dinámico autogestivo: El estudiante determina dónde, cómo, cuándo y cuánto estudia, debido a que la modalidad de estudios en línea es flexible pero al mismo tiempo existen tiempos de entrega, por lo que es muy importante que el estudiante se administre a fin de cumplir con sus actividades académicas.

Algunas de las ventajas que encuentra el estudiante en línea bajo la modalidad a distancia son las siguientes:
  •     Seguimiento académico: Compartir dudas en público (mediante foro de discusión) así como en privado (mensajería interna, correo electrónico), el uso de la sección de preguntas frecuentes e interactuar con los compañeros para intercambiar dudas y recibir realimentación.
  •       Interacción con contenidos (multimedia, interactivos, entre otros) del ambiente virtual de aprendizaje que representan un recurso para desarrollar y potenciar el aprendizaje.
  •       Interacción con sus compañeros y docente pero no de manera simultánea, sino cada quien a su propio ritmo y de acuerdo con sus posibilidades y disposición en diferentes momentos.
  •       Aportes de la internet y la riqueza del conocimiento: El estudiante en línea contará con una serie de materiales recomendados por los desarrolladores del curso, el docente también podrá sugerirle materiales extra para reforzar el conocimiento, pero también puede profundizar en algún tema o de buscar fuentes de información adicionales mediante el internet por lo que aumentan las posibilidades de extender sus conocimientos y experiencias de aprendizaje.

En la medida que el estudiante en línea desarrolle y potencie las habilidades tanto académicas como interpersonales descritas en los apartados anteriores, el estudiante podrá en paralelo superar retos propios a su vida académica.

El proceso de aprendizaje llevará al estudiante a pensar creativamente, a desarrollar y potenciar el desarrollo de habilidades científicas, tecnológicas y sociales que favorezcan la toma de decisiones, la solución de problemas, la integración, organización y comprensión de la información, pero principalmente el aprender a aprender.

Algunos de los retos para el estudiante en línea son los siguientes:
  •       Adoptar actitud crítica y creativa de las TIC y participar activamente durante su formación académica.
  •       Cuestionar, investigar e idear nuevas formas de descubrir y generar la oportunidad para obtener más conocimientos.
  •       Adaptarse al trabajo en un entorno cambiante con creatividad, comunicación, colaboración y la resolución de problemas.
  •       Optimizar la comunicación escrita, como un recurso para expresarse en la modalidad en línea.

En resumen, el ser un estudiante en línea implica ciertos saberes, actitudes, retos, exigencias, ventajas y compromisos, pero sobre todo la disposición de aprender, la educación en línea no tiene por qué concebirse como fácil o difícil, el estudiante en línea tiene ante sí la oportunidad de marcar su propio ritmo de aprendizaje y de trazar sus horizontes de estudio de acuerdo con sus metas académicas.

Fuente: Resumen de López, R. D.(2016) ¿Qué es ser un estudiante en línea?